Morona Santiago tiene un clima muy apacible, que te hace sentir cómodo si te gustan los climas cálidos. En esta provincia puedes hacer turismo comunitario en la selva, por lo que encontrarás un montón de hosterías, restaurantes y cabañas.
A lo largo de sus selvas encontrarás cascadas cristalinas, lagunas, etnias indígenas y una variedad de flora y fauna increíble.
Mira todos los destinos turísticos que esta provincia tiene para ti:
Características de la Provincia de Morona Santiago
Esta provincia se encuentra ubicado al centro sur y el este del país. Limita con la cordillera occidental y es parte de una extensa llanura amazónica de la que es parte también el vecino país Perú.
Pertenece a la región amazónica del Ecuador y está muy enriquecido por culturas y tradiciones ancestrales. Aquí albergan tres nacionalidades indígenas: los Achuar, Shiwiar y Shuar.
Tiene una extensión de 25 690 km² y más de 196 600 habitantes. Es la segunda provincia más grande del país, después de Manabí.
Mi sugerencia: Si vas a Manabí, debes visitar estos hermosos lugares
Historia de la Provincia
Los territorios de Morona Santiago fueron habitados por los Shuar y mostraron mucha resistencia durante el proceso de colonización. En 1563 se fundó como Nuestra Señora del Rosario de Macas, pero no se llegó a legitimar este nombre.
En 1575 estos territorios se fundaron con el nombre de Sevilla de Oro y pasaron a ser parte de la Gobernación de Quijos. Sin embargo, en 1599 fueron desalojados por el pueblo Shuar.
Después de la independencia, estos territorios formaban parte de las Provincias de Chimborazo y Azuay, después de la provincia de Santiago Zamora. Sin embargo, fue el 10 de noviembre de 1953 que se crea la provincia de Morona Santiago oficialmente.
Clima en Morona Santiago
La geografía de esta provincia da lugar a distintos pisos climáticos, con sus propios paisajes y climas. Las partes más frías presentan una temperatura promedio de 18° C, y los climas más tropicales una temperatura de 23° C.
Gastronomía en Morona Santiago
La gastronomía de esta provincia es una muestra de la fuerte presencia de las tradiciones ancestrales. A continuación vas a conocer los platos típicos principales.

- Uno de los más conocidos es en ayampaco, que consiste en un preparado de pescado o pollo, palmito y especias, que se envuelve en hojas de bijao y se hornea.
- Otros alimentos muy conocidos con la manioca, palmito tamal, buñuelos, tortilla de yuca, remola, majado de pema, rumbuela, caldo de novios, carne de sudor y carne asada
- Las bebidas más representativas son la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca,
Festividades en Morona Santiago
La principal fiesta patronal es la Fiesta de Fundación de la provincia que se celebra cada 10 de Noviembre. También son importantes las festividades parroquiales de sus distintos cantones.
Algo que podemos resaltar mucho es que hay 2 fiestas tradicionales muy conocidas y que son una parte importante de la cultura de Morona Santiago:
- La Fiesta de la Chonta, una tradición Shuar que celebra y representa el ciclo biológico de la planta chonta. Se celebra en mayo, que es la época de cosecha de esta fruta.
- «El Randimpa«, que es una tradición de Macas y consiste en una minga colectiva para ayudar al propietario de una finca o limpiar la ciudad. Esta costumbre fomenta los valores como la solidaridad y la unidad.
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas en la provincia de Morona Santiago son el turismo, ya que se destaca por tener atractivos turísticos poco vistos en otras partes del mundo.
La agricultura, ganadería y comercio también juegan un papel importante en la economía. Los principales productos agrícolas que se comercializan son la caña de azúcar, la naranjilla, té, café y la yuca.